jueves, 17 de marzo de 2011

EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN DE SUELOS COMO PROBLEMÁTICA EN MÉXICO

Erosión, Desertificación, Deforestación Y Pérdida De La Biodiversidad En México.
Tanto la erosión, como la desertificación, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad son problemas ecológicos íntimamente ligados entre sí y resultado de diversos factores que tienen que ver con la forma que se han manejado los recursos naturales renovables y con algunos factores naturales.
Por erosión podemos entender el desgaste producidos en forma más o menos lenta y continua del suelo, debido, como acabamos de señalar, a diversas causas derivadas del uso del suelo y de algunos fenómenos naturales.
La erosión es un deterioro en la capacidad del suelo para generar vida a partir de su cultivo, es el primer efecto degradante del suelo y que con relativa frecuencia pueda culminar con la desertificación del mismo, es decir con la pérdida casi completa de la capacidad del suelo para mantener sobre sí una cubierta vegetal. Si el desgaste del suelo es tanto que pierde los nutrientes elementales para la vegetación, ésta desaparece y es cuando se dice que el suelo queda desierto.
Para tener una idea de estos problemas, específicamente en cuanto en la erosión, la SEDUE calculaba que en 1986, ésta se daba con diversos grados en 1,676,000 km2, es decir, en el 85% de la superficie total del país.
Se destaca al 16.7% representando la erosión acelerada, que no es otra cosa más que el avance crítico de la desertificación.
Según el citado informa de la SEDUE, las principales causas de la desertificación era la erosión causada por la lluvia, el viento, los escurrimientos superficiales y las prácticas inadecuadas en el manejo de los suelos. Por otro lado, la pérdida de superficie laborable tenía sus causas “sobre pastoreo de ganado menor y mayor en suelos con vocación agrícola y forestal, prácticas agrícolas en suelos no aptos, incendios forestales, desmontes con fines agropecuarios y frutícolas en terrenos inadecuados para tales actividades, talas clandestinas en áreas forestales, sobreexplotación forestal en bosques, selvas y vegetación del desierto y obras de infraestructura.


Los problemas de esto son varios:
El uso de fertilizantes deteriora la fertilidad natural del suelo.
El monocultivo redunda en detrimento de la riqueza en la variedad de la vegetación. Dicha variedad actúa como una forma natural que inhibe el desarrollo de las plagas.
Además frecuentemente, se suele usar la llamada semilla mejorada que son semillas genéticamente diseñadas para los altos rendimiento según condiciones específicas de humedad.
El desgaste paulatino del suelo por el uso de estos insumos, a lo largo plazo produce la pérdida del suelo superficial.

¿Qué es la erosión?

La erosión es la degradación del ecosistema, transformándolo en un desierto, provocado por la actividad de agentes naturales.
Hemos de indicar la diferencia con el término desertificación. La desertización se emplea para definir el proceso natural de formación de desiertos mientras que la desertificación se aplica a los procesos de suelos provocados directa o indirectamente por la acción humana. Hay autores que usan estos dos términos como sinónimos.
Tipos de Erosión
Fundamentalmente, se reconocen dos tipos de erosión: la erosión natural y la erosión antrópica o causada por el hombre. A su vez, la erosión natural se subdivide en erosión pluvial y erosión eólica.
La erosión natural
La erosión pluvial: Una gota de agua es aproximadamente 1000 veces más grande que una partícula de suelo. Por lo tanto, la fuerza del impacto de una sola gota de lluvia es suficiente para dispersar y arrastrar las partículas de suelo que encuentre a su paso. Así se inicia la erosión pluvial.
Al comienzo de una lluvia, millones de gotitas golpearán el suelo y arrastrarán sus partículas. Si la lluvia continúa, el agua se juntará sobre la superficie y aumentará la velocidad con la que escurre; se formará una red de pequeños canales que ,al unirse, irán formando otros más grandes, que luego se transformarán en surcos, zanjas y, finalmente, en zanjones muy grandes llamados “cárcavas”
La erosión eólica: El viento, al soplar con fuerza, levanta las partículas de suelo y las moviliza en distintas direcciones. En ocasiones, a través de un proceso lento, pero persistente, puede llegar a producir concavidades o depresiones que alcanzan varios metros de diámetro, o a formar dunas de polvo o arena sobre los terrenos productivos.
La erosión antrópica o causada por el hombre
Las prácticas agropecuarias inadecuadas fomentan la erosión. Entre las más frecuentes, tenemos:
1.-La realización de cultivos en cerros o terrenos inclinados, haciendo la labranza en el mismo sentido de la pendiente.
2.-La sobrecarga de un potrero con animales, lo que se traduce en la pérdida de su capacidad para regenerar hierba o pasto.
3.-La eliminación de vegetación en suelos de aptitud forestal, ya sea por medios mecánicos químicos o usando el fuego.
4.-La ocurrencia reiterada de incendios forestales en un mismo lugar.
Todas estas prácticas crean las condiciones para que el agua y el viento arrastren las capas fértiles del suelo e incluso provoquen daños a mayor profundidad, por escurrimiento o infiltración acelerada.
EROSIÒN
La erosión es la incorporación y el transporte de material por un agente dinámico, como el agua, el viento o el hielo.[1] Puede afectar a la roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte de granos y no a la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico. El material erosionado puede estar conformado por:
Fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica (termoplástica, gelifracción, etc.) o formados por abrasión mecánica debida a la acción del viento, aguas o glaciares.
Suelos, en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por tala o incendio.
CAUSAS DE LA EROSION
Los agentes son más eficaces en función dependiendo de qué tipo de tierra sea, la capa que la protege, la cantidad de agua existente, el viento y su uso. Uno de los principales factores es el agua.
Uno de los tres primeros factores puede permanecer constante. En general depende de que tan resistente sea la tapa vegetal, en las áreas de precipitación intensa, la arena se corre por las cuestas y se va por las corrientes del agua. En las zonas donde se encuentre más arcilla la erosión será de menor intensidad. Como la capa protectora de vegetación protege a la tierra de la erosión, cuando esta se retira  el riesgo de erosión se hace grande, pues hay un riesgo de que, sin su capa protectora, la tierra se corra por las pendientes y las corrientes de agua. Los caminos son los principales aumentos de riesgo en la erosión, la capa protectora de vegetación ha sido retirada y un camino sin drenaje a los lados produce que la capa de asfalto se levante poco a poco produciendo problemas al conducir, y por supuesto, problemas de erosión, en los caminos que se encuentran al lado de una pendiente sufren más riesgo de ser erosionados y producir los molestos hoyos llamados baches.
Muchas actividades humanas retiran la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación producen un aumento de la erosión produciendo que el suelo pierda sus nutrimentos y sea infértil e inservible. También depende el tipo de vegetación que se encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y llevándose con sigo la arena de la tierra. Además las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por su efecto. La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, entre más juntos estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será menor.
 

Erosión del suelo en México empobrece la calidad de la alimentación de la población.
El 97% de los suelos en México tienen algún grado de erosión, por fenómenos como la deforestación, la agricultura intensiva o la urbanización, entre otros
Destrucción de ecosistemas afecta la relación de los individuos de una sola especie y de ésta con otras especies.
Es un orgullo decir que México es la casa del 11 por ciento de todas las especies que habitan el planeta, o que tan sólo en el Valle de México está presente el dos por ciento de toda la diversidad biológica del mundo. Sin embargo, al paso que vamos contaminando nuestros mares y lagos, destruyendo bosques y las selvas, y –en general- reproduciendo inadecuados hábitos de consumo, muy seguramente en un plazo no muy largo veremos empobrecer nuestros paisajes, reducir la diversidad de plantas y animales y, sobre todo, presenciaremos un nada deseable aumento del deterioro de la salud de los mexicanos.
Origen y características de la erosión
La erosión se define como la remoción de partículas de suelo debido a la acción de fenómenos climatológicos, como son la lluvia, el viento y el oleaje. La magnitud del material removido depende del grado de intemperismo del suelo.
El fenómeno de erosión se considera como un proceso lento, cuando es en forma natural, y sus manifestaciones no se identifican a corto plazo sino cuando se encuentra en una fase final, desgraciadamente cuando se ha perdido la mayor cantidad de suelo fértil. Al intervenir el hombre, para abrir caminos, desmontar áreas para campos de cultivo, explotar los bosques, ampliar las zonas urbanas, etc., entonces, se altera el equilibrio natural y se acelera el proceso. Este fenómeno implica dos problemas importantes: por un lado es la pérdida de suelo en la cuenca (erosión), sobre todo la pérdida de suelo fértil en los campos de cultivo con cierta inclinación y por otro lado el depósito del sedimento en embalses o en sitios donde esto es indeseable.
La importancia del fenómeno radica en que el suelo se considera, en términos prácticos, como un recurso no renovable debido a que su formación requiere de mucho tiempo. En México el problema se presenta principalmente en las zonas de topografía irregular, donde las pendientes del terreno son escarpadas. Tomando en cuenta que gran parte del territorio nacional tiene este tipo de relieve, y que las zonas de cultivo temporaleras se encuentran en estos sitios, se puede considerar que el problema es grave.
Dentro de los fenómenos climatológicos que influyen en la erosión, los más importantes son la lluvia (hídrica) y el viento (eólica). En México la mayor pérdida de suelo la ocasiona la lluvia en todas sus facetas, desde el golpe de las gotas de lluvia sobre el suelo hasta los escurrimientos superficiales tanto en las laderas como en los cauces. La erosión en las laderas se dice que es una erosión laminar y es donde se obtiene el mayor aporte de sedimento fino que transporta un cauce, en cambio, el flujo en los cauces transporta gran variedad de material desde partículas muy finas hasta rocas de gran tamaño. Un caso de erosión que se presenta en los cauces en forma rápida con consecuencias desastrosas de gran magnitud es el que se genera durante un “flujo de escombros”, esto es, un flujo con gran velocidad y concentraciones altas de sedimento, que se presentan generalmente en cuencas pequeñas con gran pendiente. Un ejemplo de este tipo de flujo es el que se presentó en 1997 en Acapulco debido al huracán Pauline.
En México no existen zonas preferenciales que por su ubicación geográfica sean sensibles a la erosión, más bien depende del grado de afectación que el hombre ha influenciado sobre estas regiones, por lo que cualquier lugar esta expuesto a sufrir serios daños por el efecto de erosión.
Históricamente los estados de México, Tlaxcala y Oaxaca, se han caracterizado por presentar fuertes problemas de erosión, sin embargo la objetiva evidencia de cárcavas y el azolve de embalses, se presenta en muchos otros estados.
SOLUCIÒN
En nuestras manos están las soluciones y muchas de estas podemos implementarlas desde nuestras casas.
Evitemos el uso de productos químicos agresivos (como corrosivos, aceites e insecticidas) que contaminan el aire, el suelo y el agua. Siempre hay soluciones naturales que no agreden al medio ambiente (como –por ejemplo- usar soluciones con ajo y cebolla para combatir plagas en plantas, en lugar de químicos plaguicidas).
 Protejamos las áreas verdes y cuidémosles de la erosión fabricando y aplicando composta a partir de los residuos orgánicos.
Pero sobre todo, informémonos y entendamos las múltiples formas en que se relacionan los seres vivos entre sí y con el medio ambiente.
NOTA: En México cerca del 97 por ciento de los suelos padecen algún grado de erosión por fenómenos como la deforestación, la agricultura intensiva, el uso de fertilizantes y pesticidas, o simplemente por la urbanización o la contaminación. Ello se traduce en un empobrecimiento de la riqueza del suelo, en el deterioro de la flora y la fauna y, en última instancia, en el consecuente deterioro de la salud de la población humana.












¿Qué hacer en caso de Erosión?
Lo que se utiliza son las estaciones climatológicas que miden la temperatura ambiental, la lluvia, el contenido de humedad en el ambiente, la velocidad del viento, entre otras.

1.
Reforestación.- Sin lugar a dudas esta medida es la mejor opción para la conservación y rehabilitación del suelo. Sin embargo en la práctica, y debido a la constante presión socio-económica por disponer de tierras de cultivo, dicha solución sólo puede emplearse en pocos casos, o cuando el problema de erosión ha llegado a sus últimas consecuencias.


2.
Construcción de terrazas.- Son estructuras de defensa, que generalmente consisten en una zona de captación y un promontorio, que se construyen transversalmente a la pendiente del terreno. Tienen como función principal reducir la longitud de las laderas y disminuir la pendiente del terreno para regular los escurrimientos superficiales. Por su función las terrazas se pueden clasificar en dos tipos : de “absorción”, generalmente trazadas a nivel o en contrapendiente, y las de “desagüe”, con pendientes entre 0.1 y 0.2 %.

3.
Cubiertas naturales o artificiales.- Después de la reforestación, esta técnica es la más recomendada para el control de la erosión laminar. Existe una gran variedad de tipos de cubiertas para suelos, tales como : pastos, composta, estiércol, paja de arroz, residuos del cultivo anterior, y productos sintéticos (polietileno, emulsiones asfálticas y polisacáridos), entre otros. El uso de cada tipo de cubierta dependerá de su disponibilidad, costo y práctica de cultivo.

4.
Cultivo en contorno y en fajas.- El cultivo en contorno es aquel que se realiza siguiendo las curvas de nivel del terreno. Cuando además los cultivos se disponen en bandas o en fajas alternadas, se denominan cultivo de fajas en contorno. Existen otros tipos de variantes de cultivo, pero el objetivo principal es reducir la velocidad del escurrimiento superficial.

5.
Sistemas agroforestales.- Una práctica que ha cobrado impulso en los últimos años, es la denominada agroforestal, que básicamente consiste en sembrar barreras de árboles o arbustos, espaciadas unos metros (4 a 10 m), y en el espacio que queda entre ellas se siembran cultivos.

6.
Rectificación de cárcavas.- Las cárcavas presentan un crecimiento constante en área y profundidad hacia aguas arriba, disminuyendo con esto el área útil del suelo y en algunos casos poniendo en peligro las construcciones que se encuentran en las zonas vecinas. Las acciones para rectificar las cárcavas son : estabilización de las laderas, a través de reforestación o cubiertas vegetales, rectificación del fondo de la cárcava, a través del empleo de represas, y la derivación del flujo principal con estructuras de drenaje por fuera de la cárcava.

7.
Rectificación de cauces.- Como el principal agente erosivo es el agua, su protección se obtiene disminuyendo la energía de los escurrimientos. Esto se logra construyendo pequeñas represas a lo largo del cauce, con lo cual se puede disminuir la velocidad del agua y se favorece el depósito del material sólido. Se recomienda construirlas en secuencia, empezando desde aguas abajo. Cuando se ha llenado una represa se construye la otra, y así sucesivamente.
FICHA BIBLIOGRAFICA
1
Problemas Ecológicos De México. Erosión, Desertificación, Deforestación Y Pérdida De La Biodiversidad En México
Un Blog Verde – Medio Ambiente y Calentamiento Global
http://www.dforceblog.com/2010/04/04/erosion-desertificacion-deforestacion-y-perdida-de-la-biodiversidad-en-mexico/
2
Antena Radio / Edición vespertina / Sección Medio Ambiente, ¿Qué puedo hacer yo?, con el Lic. Francisco Calderón Córdova / 107.9 de FM y 1220 de AM, 16 de febrero de 2009.
3
Diversidad Ambiental ©, es una publicación virtual de Paco Calderón / Av. Revolución 595, San Pedro de los Pinos, México 03800, DF / (52) 55 98 92 53
http://www.diversidadambiental.org/medios/nota166.html
4
García J. F., “Cálculo del régimen transitorio en laderas con transporte de sedimento”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM., México 1995.
5
Inventario Nacional de Suelos / Semarnat, 2002, a partir de diversas fuentes: Informes de Conaza /Sedesol, Plan de Acción para Combatir la Desertificación en México, (PACD-México, 1994), México; Diario Oficial de la Federación (D.O.F) del 1 de junio de 1995 (Págs. 5 a la 36); Informes de Semarnat / PNUMA, 1999.
6


EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN DE SUELOS COMO PROBLEMÁTICA EN MÉXICO
En México, la desertificación forma parte de un problema de orden nacional que es la degradación de suelos en usos agropecuarios y forestales en tierras secas y montañosas principalmente. La desertificación es ante todo un problema de desarrollo sostenible. Es una cuestión de pobreza y bienestar humano, así como de la preservación del medio ambiente. Los problemas sociales y económicos, de seguridad alimenticia, migraciones y la estabilidad política, están estrechamente relacionados con la degradación de suelos y con otras cuestiones ambientales como son, el cambio climático, la diversidad biológica y el abastecimiento de agua potable.
El 1 de junio de 1995, mediante decreto que se promulga en el Diario Oficial de la Federación, México ratifica la adhesión a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por la sequía grave o desertificación (CCD). Para efectos de la convención y para el país, desde este decreto de promulgación y hasta principios de 1999, se entendió que la desertificación es la degradación de suelos de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de factores diversos, tales como las variaciones climáticas y actividades humanas. Esta definición incluye tres elementos distintos y con requerimientos diferentes como son las sequías recurrentes (en periodos cortos), fluctuaciones climáticas a largo plazo y degradación de suelos por actividades humanas. Un aspecto de mayor importancia en esta definición es el concepto degradación de la tierra, que es sumamente diferente, conceptualmente, a degradación del suelo ya que en la primera no sólo se contempla la degradación del suelo sino de cualquier otro de los elementos biológicos y físicos del terreno, como son la cubierta vegetal, la biota animal, los recursos hídricos, etcétera.
Acerca de las causantes principales de la degradación del suelo, destacan sobremanera las actividades humanas, pues la satisfacción de las necesidades materiales del hombre supone la transformación de los recursos naturales y con frecuencia la alteración del medio ambiente.
Esta visión de la naturaleza ha provocado que el 64% de los suelos del país presente actualmente problemas de degradación en diferentes grados.
El proceso más importante de degradación del suelo en México es la erosión hídrica, cuya superficie de afectación asciende a 37% (72 465 144 ha del territorio). Los efectos más dramáticos se presentan con la formación de cárcavas, lo que deriva en zonas improductivas para cualquier actividad económica. De la misma manera, la erosión también afecta las capas superficiales de las tierras, donde si bien es posible seguir desarrollando actividades agropecuarias y forestales, se presenta una baja considerable en la producción y en estas áreas donde es posible revertir el fenómeno mediante un uso sustentable del recurso. Otro tipo de degradación de gran importancia es la erosión eólica, la cual afecta el 23.25% de la superficie nacional; se presenta principalmente en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. También la degradación química (salinización y contaminación por desechos urbanos e industriales, principalmente), es un tipo de degradación que afecta principalmente a las zonas agrícolas y abarca 13.2 millones de hectáreas a nivel nacional, de las cuales 6 242 115 ha corresponden a salinidad.
Se ha identificado que la mayor degradación de los suelos del país se debe a la deforestación asociada a cambios de uso del suelo (hacia actividades agropecuarias principalmente), lo que representa un 51.3%. Cabe destacar que durante los 16 años anteriores a 1995, en México se perdieron más de 11 millones de hectáreas de vegetación natural. Aproximadamente la mitad de las zonas deforestadas o que cambian de uso, se dedican a la actividad ganadera bajo condiciones de sobrepastoreo, lo cual alcanza un 25% de la superficie del país.
Otras causas del deterioro de los suelos están estrechamente relacionadas con las actividades agrícolas, vía la utilización de prácticas de producción inadecuada tales como la aplicación excesiva de riego, la quema de residuos de cosecha, el exceso de labranza y la falta de prácticas de conservación de suelo y agua.
El problema de la degradación del suelo está latente en cualquier ecosistema y las zonas secas (áridas, semiáridas y subhúmedas secas), las cuales cubren aproximadamente 99 millones de hectáreas (ver cuadro III.3.2.15), donde el 41% es desierto natural sin influencia del hombre o sin degradación aparente. Sin embargo, el 59% restante se encuentra degradado en diferentes niveles. Los procesos de degradación más importantes son la erosión hídrica con un 28% y la erosión eólica con un 22.8% de las zonas secas. Las causas que generan deterioro en estas zonas de baja precipitación y alta evaporación son el mal manejo del ganado, lo que trae como consecuencia el sobrepastoreo que afecta 24 846 169 ha (25%), otro factor causal es la pérdida de la vegetación y el cambio de uso del suelo que en conjunto afectan el 18.4% (18 millones de hectáreas) de las zonas secas.
Retos en la lucha contra la degradación de tierras y la desertificación
Si bien México ha realizado numerosos esfuerzos para prevenir y controlar la degradación de suelos y la desertificación, también es cierto que hay todavía mucho por hacer. En los próximos años habrán de definirse políticas y mecanismos que permitan al país encarar los múltiples retos esenciales para frenar el proceso de deterioro de los suelos.

Dado el carácter multisectorial de la degradación del suelo, sus causas y consecuencias, en un primer reto se ubica la construcción de una adecuada coordinación intersecretarial que permita el diseño y aplicación de problemas integrales, que ayuden a abordar problemáticas como el cuidado en el aprovechamiento de los recursos naturales, el mejoramiento de las actividades productivas, la suficiencia alimentaria y la lucha contra la pobreza, entre otras.

Un mejor entendimiento de los procesos de la degradación de suelos, y particularmente de la desertificación y sus vínculos con la sequía, representa otro tema en el que como país se deberá profundizar para lograr mejores resultados en la aplicación de medidas para controlar y revertir el deterioro de tierras. Las variaciones climáticas están afectando sensiblemente las características de las sequías, las cuales se constituyen como la principal causa natural que origina el deterioro de las tierras secas, por lo que la comprensión de sus efectos puede ayudar además a establecer las sinergias necesarias con la Convención Marco de Cambio Climático.
México formuló un documento guía de Plan de Acción de Combate a la Desertificación en 1994, antes del establecimiento de la Convención de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. Este plan se ha constituido como una guía que orienta las acciones; sin embargo, requiere ser actualizado de acuerdo a los avances en diagnóstico, marco jurídico e institucional y participación social. El reto de actualizar el plan de acción debe incluir además mecanismos y compromisos claros para la elaboración y operación de programas y proyectos, así como ampliar el concepto de degradación de suelos en el ámbito de su aplicación.
No obstante, persiste el reto de incrementar y fortalecer la participación social, no sólo a partir de mecanismos institucionalizados, sino también en el marco del principio del desarrollo participativo que promueve la Convención y que otorga un papel protagónico a las comunidades locales para la identificación, planeación, puesta en marcha y evaluación de sus proyectos relacionados al tema. Es de gran importancia, igualmente, lograr una elevación de la conciencia de la sociedad de los riesgos que implica el deterioro de las tierras.
Participación social para la lucha contra la desertificación y la degradación de tierras
La planificación tradicional para el desarrollo se ha realizado con demasiada frecuencia "de arriba-abajo": los expertos externos, que comienzan el proceso definiendo las metas, actividades, y resultados previstos, visitan algunas veces la zona para consultar a las autoridades locales, informales acerca del contenido del plan e invitar a la comunidad a colaborar en la ejecución de los proyectos. La Convención cambia radicalmente este método de trabajo. El espíritu y los términos de la Convención reflejan la filosofía del desarrollo participativo; los programas de acción para luchar contra la desertificación se organizarán ahora en el ámbito local y se basarán en una participación local genuina.
Para combatir la degradación de tierras y la desertificación, México ha adoptado también este enfoque de desarrollo participativo y pone un fuerte énfasis en la participación de la sociedad civil, particularmente de las comunidades, las cuales poseen una valiosa experiencia y un conocimiento especial de su propio entorno. Cuando no asumen la responsabilidad para gestionar los recursos naturales, su aprovechamiento y de esos recursos se vuelve muy ineficiente y ello lleva a menudo a la degradación de suelos. El desarrollo participativo reconoce el derecho que poseen las comunidades locales sobre sus recursos, pues son los primeros interesados en aumentar la productividad agrícola, velando por mantener el equilibrio ecológico de sus frágiles tierras a lar-go plazo. Además, la participación local en la planificación y toma de decisiones es un elemento esencial para consolidar las capacidades locales.
En nuestro país, en 1997 surge la Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (RIOD-Méx) que agrupa a 46 organizaciones no gubernamentales, organizaciones de productores y representantes del sector académico, quienes en un esquema de corresponsabilidad entre el gobierno y la sociedad están realizando diferentes acciones tendientes a la elevación de la conciencia sobre la gravedad del problema de la degradación de tierras, así como hacia el fortalecimiento de las capacidades locales y regionales para enfrentar esta problemática y sus efectos.
Deben ser participantes activos aquellas personas que intervienen directamente en la gestión y aprovechamiento de las tierras. En el caso de la degradación de los suelos, los pequeños agricultores, pastores, silvicultores, y otros usuarios locales son indispensables para la buena marcha de este proceso, ya que están en contacto más estrecho con la tierra. Las autoridades tradicionales (por ejemplo, ancianos, comisariados ejidales y representantes de grupos comunitarios), así como funcionarios regionales y nacionales son también imprescindibles para hacer dinámicas las actividades. También es indispensable contar con la participación de expertos técnicos, investigadores, organizaciones no gubernamentales (ONG's), y asociaciones de voluntarios, por la pericia y conocimientos técnicos que puedan aportar.
Primer Informe Nacional de la Aplicación de Lucha Contra la Desertificación y la Degradación de Tierras
La atención a los problemas de degradación de los recursos naturales y su relación con la pobreza que se presenta principalmente en el medio rural, han sido motivo de atención por parte de diferentes sectores sociales, económicos y políticos, cuya gestión hacia la consolidación de políticas y programas de desarrollo sustentable, ha estado inmersa en los diversos esfuerzos que mundialmente se han gestado para la protección y conservación de la naturaleza.
Con la plena convicción de que los acuerdos internacionales son importantes para que los países asuman responsabilidades sobre problemas de carácter global e impulsan la necesaria relación entre países, a la vez que se enriquecen de las experiencias locales, México participó en la Convención de Lucha contra la Desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía (CCD) desde la fase de negociaciones tendientes a su establecimiento, firmando y ratificando su adhesión a la CCD a inicios de 1995. Cuando México asumió la responsabilidad de aplicar los mandatos de la CCD, contaba ya con un diagnóstico global sobre la desertificación en el país, además, había elaborado su Plan de Acción de Combate a la Desertificación (PACD-México) que involucró a diferentes actores de la sociedad, lo que refleja la alta prioridad que para el país tiene este tema.
La implementación de la CCD en México, se aborda desde una perspectiva nacional, con base en el reconocimiento de diversas regiones. De esta manera, a través del desarrollo regional se busca la aplicación diferencial de planes, programas y estrategias adecuados a distintas condiciones naturales, socioculturales y económicas. Este enfoque, de desarrollo regional permite la articulación intersectorial, la concentración de esfuerzos, un mejor uso de los recursos disponibles y una mayor participación social.
Los planteamientos y objetivos del PACD, retomados en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 (PND), fueron puestos en práctica a través de una amplia gama de programas y proyectos que abordan los campos de la conservación de recursos naturales, el mejoramiento de los sistemas productivos rurales y el combate a la pobreza.
Este primer informe nacional, además de informar a la Conferencia de las Partes sobre la situación del país con respecto a las medidas tomadas para la aplicación de la CCD, constituye un importante ejercicio de auto evaluación que deberá retomarse en el proceso de actualización del PACD para garantizar una efectiva participación a todos los niveles de los diferentes sectores de la sociedad mexicana en la lucha contra la desertificación.
Por otra parte, el desarrollo de un modelo para medir y evaluar los progresos en la lucha contra la degradación de la tierra es uno de los proyectos que se están desarrollando actualmente. Durante el 2002 se establecerá una región piloto del sistema de monitoreo, como parte del proyecto "Modelo de indicadores para ecosistemas de tierras secas", en forma conjunta con Chile y Brasil. A partir de los resultados de la primera fase y con base en un reporte de aplicabilidad y uso potencial del modelo, México deberá plantearse la estrategia para su aplicación en otras regiones y los requerimientos de apoyo técnico y financiamiento con tal fin. El proyecto del Sistema de Monitoreo del Estado de la tierra (SIMET) se encuentra actualmente en la fase de desarrollo y la página en Internet de la Red de Información de Suelos y Lucha contra la Desertificación (RISDE) provee de información valiosa en la materia.
Asimismo, el Inventario Nacional de Suelos ha implementado la Evaluación de la Degradación del Suelo causada por el hombre en la República Mexicana (DESUMEX), escala 1:250 000, la cuál servirá de base para una planeación estratégica de conservación y restauración de recursos forestales y de suelos, por regiones, ecosistemas y cuencas, en apoyo a la Lucha contra la Desertificación y Sequía en México.



MARTINEZ ALVAREZ RAUL
ORIOL GONZALEZ DIANA LAURA
TENORIO GUTIÉRREZ DANIEL ITZAES
ZAPATA ESCUDERO SUHEY

miércoles, 23 de febrero de 2011

EXAMEN EXPERIMENTAL

Raúl Martínez Alvarez                                                                                                                Equipo   1
    Diana Laura Oriol Gonzalez
    Daniel Itzaes Tenorio Gutiérrez
    Suhey Zapata Escudero
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
COMPOSICION ORGANICA
COMPONENTES FASE INORGÁNICA DEL SUELO

Objetivo (1): Observar cada muestra de suelo, y poder describir sus caracteristicas fisicas.
Objetivo (2):
  • Observar y describir las características de los componentes de la fase sólida del suelo.
  • Calcular el porcentaje de materia orgánica de las cuatro muestras de suelo.
Objetivo (3):· señala cuales son los cationes y aniones mas comunes que etsan presentes en la parte inorgnica del suelo.
· reconocer que los compuestos inorganicos se clasifican en oxidos, hidroxidos, acidos y sales.
· aplicar el concepto ion a la composicion de sales.
· clasificar a las sales en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros y silicatos.

INVESTIGACION:
SUELO: Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:
 Disgregación mecánica de las rocas. 
Meteorización química de los materiales rego líticos, liberados.Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefaccion enriquecen ese sustrato.


Una propiedad química es cualquier propiedad de un material que se hace evidente durante una reacción química. Las propiedades químicas no pueden ser determinadas simplemente por ver o tocar la sustancia, la estructura interna debe ser afectada para que sus propiedades químicas sean investigadas.
Las propiedades químicas pueden ser contrarrestadas con las propiedades físicas, las cuales pueden discernirse sin cambiar la estructura de la sustancia.

MINERAL
        Sólido de estructura homogénea formado de manera natural por procesos inorgánicos, con una composición química definida y un arreglo atómico ordenado. 

Mineral es aquella; sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites).Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. 
  Propiedades Físicas de los Minerales: Dependen de su composición y estructura cristalina
  Forma cristalina, Color, Transparencia, Lustre, Raya, Dureza, Clivaje, Densidad, Luminiscencia, Conductividad eléctrica, Magnetismo

 
MINERALES MÁS COMUNES EN LA CORTEZA TERRESTRE:
        Silicatos: (SiO4)4-
        Óxidos: O2-
        Otros grupos de minerales comunes en la corteza:
        Carbonatos: (CO3)2-
        Sulfatos: (SO4)2-
        Sulfuros: S2-
        Fosfatos: (PO4)3-
ROCA
-Material consolidado conformado por granos de uno o más minerales.
Material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes procesos geológicos. El concepto de roca no se relaciona necesariamente con la forma compacta o cohesionada; también las gravas, arenas, arcillas, o incluso el petróleo, son rocas.
Rocas terrestres:
Las rocas se pueden clasificar atendiendo a sus propiedades, como la composición química, la textura, la permeabilidad, entre otras.

-  Igneas ( solidificación de magma)
- Sedimentarias por diagénesis
(sedimentación y cementación)
-Metamórficas.
Hipotesis(1): Con esta practica analizaremos propiedades fisicas del suelo, por ejemplo; textura, temperatura, densidad, %humedad, %aire y la porosidad. Ademas de conocer propiedades fisicas de las muestras (suelo) recolectadas en el equipo, aprenderemos a medir dichas propiedades.

Hipotesis(2):
Con esta prractica podremos observar las caracteristicas del suelo, al pesarlo y calentarlo.
Hipotesis (3):
Hay dos experimentos en cada una de las identificaciones. Una la muestra testigo, y la que es la muestra de suelo. Se hacen dos para poder comparar la muestra de suelo con la testigo.
Al comparar estas muestras servira para identificar las sustancias que el suelo tiene.

 PROPIEDADES FISICAS (PLANTEAMIENTO):
La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:

· Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo.

· Arena: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena son ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad.

· Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta capacidad de retención de agua.

· Arcilla: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando seca forma terrones duros.



 La temperatura del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de los 5º C es posible la germinación.

Densidad: Cantidad de materia (peso) por unidad de volumen.
Humedad: 
 Aireacion:Es el contenido  del aire en el suelo abastece ademas de oxigeno.
 PROCEDIMIENTO (1):
1.- Sacar el peso de los cristoles para despues restar la cantidad de sustancia.
2.-Tomar 5 gramos de cada tipo de suelo, clasificarlos y observar su textura.
3.- Dos de las sustancias ya medidas seran vaciadas en los crisoles y meterlas a la mofla (100grados centigrados).

4.-Agregar agua a la probetas (15 ml) posteriormente 5gr de la muestra para  obtener la dencidad   dependiendo la diferencia del agua inicial y el agua compuesta. (Repetir con otra muestra)
5.-45 minutos despues se obtendran ya las 2 sustancias que estaban en la mofla y tendremos que sacar la humedad.
5.-Determinar aireacion (%): Medir en una probeta el volumen de una muestra de suelo(seco, 5g), despues, en otra probeta agregar 15ml de agua, luego hay que vaciar la tierra en la probeta con agua (observaras que el nivel del líquido cambia y salen algunas burbujas de aire.) volumen de tierra seca (V1), volumen de agua (V2)  y volumen de agua con tierra (V3)
V3  -   V2  =  Volumen de aire
Volumen de tierra seca    -    100%
               Volumen de aire              -    Y%           Y%  = % Aire
6.- Para sacar la temperatura, tan solo introduce el termometro en el lugar donde mantienes la muestra de suelo y al poco rato obtendras los grados. (Repetir con cada una)(Espera a que baje)


PROCEDIMIENTO (2): 

  1. Pesar 10 g de suelo seco en una cápsula de porcelana.
  2. Colocar la cápsula de porcelana en la rejilla del soporte universal, enciende el mechero, y calienta hasta la calcinación (de 15 a 20 minutos). Si la muestra de suelo posee un alto contenido de hojarasca, el tiempo se prolongará lo suficiente hasta su total calcinación.
  3. Dejar enfriar la mezcla y posteriormente pésala nuevamente, anotando la variación de la masa.
  4. Calcular el porcentaje de materia orgánica.
    PROCEDIMIENTO (3): 
    1. Extracción acuosa de la muestra de suelo.
    Pesa 10 g de suelo previamente seca al airey tamízalo a través de una malla de 2 mm.  Introduce la muestra en un matraz y agrega 50 mL de agua destilada. Tapa el matraz y agita el contenido de 3 a 5 minutos. Filtra el extracto, y en caso de que éste sea turbio, repite la operación utilizando el mismo filtro. Al concluir la filtración tapa el matraz.
    IDENTIFICACIÓN DE ANIONES

    1. Identificación de cloruros (Cl-1).
    Reacción Testigo: en un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3  0.1N (nitrata de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión.
    Muestra de suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo.

    1. Identificación de Sulfatos (SO4-2).
    Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos.
    Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.

    1. Identificación de Carbonatos (CO3-2).
    Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos.
    Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.

    1. Identificación de sulfuros (S-2)
    Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
    Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.

    1. Identificación de nitratos (NO3-1).
    Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
    Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa la formación de un anillo café.
    Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
    Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. Sigue las indicaciones de la muestra testigo y compárala.

    IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
    1. Identificación de Calcio (Ca+2).
    Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión.

    1. Identificación de Sodio (Na+1).
    Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio.

    1. Identificación de Potasio (K+1).
    Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta.

     OBSERVACIONES: 
    Los resultados de las muestras varin dependiendo del lugar de donde se aya tomado la muestra de suelo.
    OBSERVACION (3):  
    Cloruros: La muestra de suelo se hizo blanca y en la parte de arriba aparecia como un tipo anillo.
    Sulfatos: La muestra se modifico, se puso de color algo turbia a blanca con el cloruro de bario.
    Carbonatos: En la muestra sobre el vidrio de reloj, salio burbujas, cuando huboio efervecencia. Esto significo que tenia carbonatos.
    Sulfuros: Aqui no ocurrio nada. Elagua siguio quedando turbia.
    Nitratos: El anillo si aparecio en la muestra de suelo, pero la sustancia no se veia muy blanca.
    Sodio: Anaranjada.
    Potasio: Anaranjada.
    Calcio: Se noto color amarillo. 


    DATOS:
    CRISOL_33.7
    VIDRIO DE RELOJ_35.9
    CAPSULA_51.21
 PROPIEDADES FISICAS:
TEXTURA: Rocosa, Humeda
TEMPERATURA: 18º
DENSIDAD: 2g/mL
Humedad:  2.6%  

d=m/v  m=10g     v=25   d=10/25

aireacion 60%

10ml -100 ml              100*6/10=60%
6 ml - x

POROSIDAD: 60%             

v1 10 tierra seca
v2  30 agua
v3 34 agua + tierra= 4

SOLUBILIDAD:83.45%
59.37 -100%
49.55 -83.45%

observaciones 1
dependiendo de donde se aya obtenido la muestra de suelo, podemos observar sus propiedades fisicas a partir de los procedimientos ya practicados.

COMPOSICION ORGANICA:



Material organica
20%
Material inorganica
80%

MUESTRA DE SUELO:
CLORUROS: SI
SULFATOS: SI
CARBONATOS: SI
SULFUROS: NO
NITRATOS: MUY POCOS/SI
SODIO: NO
POTASIO: NO
CALCIO: SI
ANALISIS: 
ANALISIS (1): Se obtuvo el resultado, de cada propieda para poder obtener los resultados de la muestra. En algunos casos los resultados se sacaban en porcentaje (%).
ANALISIS(2):
La composición orgánica del suelo está constituida por componentes orgánicos e inorgánicos. La parte orgánica está formada por los residuos de vegetales y animales que se encuentran en diferentes grados de descomposición,causado por microorganismos.
La materia orgánica se ha degradado a sus componentes más simples se les nombra HUMUS, el cual es una mezcla de diversas sustancias en las que se integran partículas de diferentes tamaños entre los que se encuentran los coloides. Estos pueden intercambiar iones, ayudan a la formación del suelo y también retienen gran cantidad de agua y de nutrientes.
ANALISIS (3):  Cada suelo es diferente, aunque lo veamos parecido, quimicamente puede llegar a ser muy diferente, por las sustancias que contiene en su composicion. El tipo de suelo cambia dependiendo el lugar en el que dio origen y en el que permanece. Por las caracteristicas de su alrededor como la temperatura.
CONCLUSIONES PROPIEDADES FISICAS.

En el Distrito Federal y Área Metropolitana hay distintos tipos de suelo y no todos son iguales. Mediante los experimentos y pruebas realizadas, se llegó a la conclusión de que el tipo de suelo en el que nos basamos puede tener todas las propiedades físicas o faltarlñe alguna, ya que, como ya se había mencionado, pueden variar los tipos de suelo.

CONCLUSIONES COMPOSICIÓN ORGÁNICA.

También aquí depende de el tipo de suelo, porque en algunos puede contener mucha materia orgánica, como lo son plantas, residuos fecales, residuos animales, etc. En el suelo examinado, se encontraron muchos residuos y fue necesario carbonizarlos aunque nos percatamos que los residuos eran un tanto difíciles de carbonizar. Aquí nos dimos cuenta que gran parte del suelo contenía grandes cantidades de residuos que tuvimos que eliminar parar así obtener sólo lo que queríamos: la tierra.

CONCLUSIONES COMPOSICIÓN INORGÁNICA.

Aquí nos dimos cuenta que también es importante la diferencia de suelos, ya que en el suelo examinado no contenía algunos de los, por así decirlos, como compuestos, elementos o radicales que se pedían, ya que en algunos casos no se obtuvo potasio o calcio, aunque son muy comunes, el suelo no los contenía.