miércoles, 23 de febrero de 2011

EXAMEN EXPERIMENTAL

Raúl Martínez Alvarez                                                                                                                Equipo   1
    Diana Laura Oriol Gonzalez
    Daniel Itzaes Tenorio Gutiérrez
    Suhey Zapata Escudero
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
COMPOSICION ORGANICA
COMPONENTES FASE INORGÁNICA DEL SUELO

Objetivo (1): Observar cada muestra de suelo, y poder describir sus caracteristicas fisicas.
Objetivo (2):
  • Observar y describir las características de los componentes de la fase sólida del suelo.
  • Calcular el porcentaje de materia orgánica de las cuatro muestras de suelo.
Objetivo (3):· señala cuales son los cationes y aniones mas comunes que etsan presentes en la parte inorgnica del suelo.
· reconocer que los compuestos inorganicos se clasifican en oxidos, hidroxidos, acidos y sales.
· aplicar el concepto ion a la composicion de sales.
· clasificar a las sales en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros y silicatos.

INVESTIGACION:
SUELO: Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:
 Disgregación mecánica de las rocas. 
Meteorización química de los materiales rego líticos, liberados.Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefaccion enriquecen ese sustrato.


Una propiedad química es cualquier propiedad de un material que se hace evidente durante una reacción química. Las propiedades químicas no pueden ser determinadas simplemente por ver o tocar la sustancia, la estructura interna debe ser afectada para que sus propiedades químicas sean investigadas.
Las propiedades químicas pueden ser contrarrestadas con las propiedades físicas, las cuales pueden discernirse sin cambiar la estructura de la sustancia.

MINERAL
        Sólido de estructura homogénea formado de manera natural por procesos inorgánicos, con una composición química definida y un arreglo atómico ordenado. 

Mineral es aquella; sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites).Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. 
  Propiedades Físicas de los Minerales: Dependen de su composición y estructura cristalina
  Forma cristalina, Color, Transparencia, Lustre, Raya, Dureza, Clivaje, Densidad, Luminiscencia, Conductividad eléctrica, Magnetismo

 
MINERALES MÁS COMUNES EN LA CORTEZA TERRESTRE:
        Silicatos: (SiO4)4-
        Óxidos: O2-
        Otros grupos de minerales comunes en la corteza:
        Carbonatos: (CO3)2-
        Sulfatos: (SO4)2-
        Sulfuros: S2-
        Fosfatos: (PO4)3-
ROCA
-Material consolidado conformado por granos de uno o más minerales.
Material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes procesos geológicos. El concepto de roca no se relaciona necesariamente con la forma compacta o cohesionada; también las gravas, arenas, arcillas, o incluso el petróleo, son rocas.
Rocas terrestres:
Las rocas se pueden clasificar atendiendo a sus propiedades, como la composición química, la textura, la permeabilidad, entre otras.

-  Igneas ( solidificación de magma)
- Sedimentarias por diagénesis
(sedimentación y cementación)
-Metamórficas.
Hipotesis(1): Con esta practica analizaremos propiedades fisicas del suelo, por ejemplo; textura, temperatura, densidad, %humedad, %aire y la porosidad. Ademas de conocer propiedades fisicas de las muestras (suelo) recolectadas en el equipo, aprenderemos a medir dichas propiedades.

Hipotesis(2):
Con esta prractica podremos observar las caracteristicas del suelo, al pesarlo y calentarlo.
Hipotesis (3):
Hay dos experimentos en cada una de las identificaciones. Una la muestra testigo, y la que es la muestra de suelo. Se hacen dos para poder comparar la muestra de suelo con la testigo.
Al comparar estas muestras servira para identificar las sustancias que el suelo tiene.

 PROPIEDADES FISICAS (PLANTEAMIENTO):
La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:

· Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo.

· Arena: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena son ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad.

· Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta capacidad de retención de agua.

· Arcilla: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando seca forma terrones duros.



 La temperatura del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de los 5º C es posible la germinación.

Densidad: Cantidad de materia (peso) por unidad de volumen.
Humedad: 
 Aireacion:Es el contenido  del aire en el suelo abastece ademas de oxigeno.
 PROCEDIMIENTO (1):
1.- Sacar el peso de los cristoles para despues restar la cantidad de sustancia.
2.-Tomar 5 gramos de cada tipo de suelo, clasificarlos y observar su textura.
3.- Dos de las sustancias ya medidas seran vaciadas en los crisoles y meterlas a la mofla (100grados centigrados).

4.-Agregar agua a la probetas (15 ml) posteriormente 5gr de la muestra para  obtener la dencidad   dependiendo la diferencia del agua inicial y el agua compuesta. (Repetir con otra muestra)
5.-45 minutos despues se obtendran ya las 2 sustancias que estaban en la mofla y tendremos que sacar la humedad.
5.-Determinar aireacion (%): Medir en una probeta el volumen de una muestra de suelo(seco, 5g), despues, en otra probeta agregar 15ml de agua, luego hay que vaciar la tierra en la probeta con agua (observaras que el nivel del líquido cambia y salen algunas burbujas de aire.) volumen de tierra seca (V1), volumen de agua (V2)  y volumen de agua con tierra (V3)
V3  -   V2  =  Volumen de aire
Volumen de tierra seca    -    100%
               Volumen de aire              -    Y%           Y%  = % Aire
6.- Para sacar la temperatura, tan solo introduce el termometro en el lugar donde mantienes la muestra de suelo y al poco rato obtendras los grados. (Repetir con cada una)(Espera a que baje)


PROCEDIMIENTO (2): 

  1. Pesar 10 g de suelo seco en una cápsula de porcelana.
  2. Colocar la cápsula de porcelana en la rejilla del soporte universal, enciende el mechero, y calienta hasta la calcinación (de 15 a 20 minutos). Si la muestra de suelo posee un alto contenido de hojarasca, el tiempo se prolongará lo suficiente hasta su total calcinación.
  3. Dejar enfriar la mezcla y posteriormente pésala nuevamente, anotando la variación de la masa.
  4. Calcular el porcentaje de materia orgánica.
    PROCEDIMIENTO (3): 
    1. Extracción acuosa de la muestra de suelo.
    Pesa 10 g de suelo previamente seca al airey tamízalo a través de una malla de 2 mm.  Introduce la muestra en un matraz y agrega 50 mL de agua destilada. Tapa el matraz y agita el contenido de 3 a 5 minutos. Filtra el extracto, y en caso de que éste sea turbio, repite la operación utilizando el mismo filtro. Al concluir la filtración tapa el matraz.
    IDENTIFICACIÓN DE ANIONES

    1. Identificación de cloruros (Cl-1).
    Reacción Testigo: en un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3  0.1N (nitrata de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión.
    Muestra de suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo.

    1. Identificación de Sulfatos (SO4-2).
    Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos.
    Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.

    1. Identificación de Carbonatos (CO3-2).
    Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos.
    Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.

    1. Identificación de sulfuros (S-2)
    Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
    Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.

    1. Identificación de nitratos (NO3-1).
    Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
    Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa la formación de un anillo café.
    Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
    Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. Sigue las indicaciones de la muestra testigo y compárala.

    IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
    1. Identificación de Calcio (Ca+2).
    Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión.

    1. Identificación de Sodio (Na+1).
    Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio.

    1. Identificación de Potasio (K+1).
    Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta.

     OBSERVACIONES: 
    Los resultados de las muestras varin dependiendo del lugar de donde se aya tomado la muestra de suelo.
    OBSERVACION (3):  
    Cloruros: La muestra de suelo se hizo blanca y en la parte de arriba aparecia como un tipo anillo.
    Sulfatos: La muestra se modifico, se puso de color algo turbia a blanca con el cloruro de bario.
    Carbonatos: En la muestra sobre el vidrio de reloj, salio burbujas, cuando huboio efervecencia. Esto significo que tenia carbonatos.
    Sulfuros: Aqui no ocurrio nada. Elagua siguio quedando turbia.
    Nitratos: El anillo si aparecio en la muestra de suelo, pero la sustancia no se veia muy blanca.
    Sodio: Anaranjada.
    Potasio: Anaranjada.
    Calcio: Se noto color amarillo. 


    DATOS:
    CRISOL_33.7
    VIDRIO DE RELOJ_35.9
    CAPSULA_51.21
 PROPIEDADES FISICAS:
TEXTURA: Rocosa, Humeda
TEMPERATURA: 18º
DENSIDAD: 2g/mL
Humedad:  2.6%  

d=m/v  m=10g     v=25   d=10/25

aireacion 60%

10ml -100 ml              100*6/10=60%
6 ml - x

POROSIDAD: 60%             

v1 10 tierra seca
v2  30 agua
v3 34 agua + tierra= 4

SOLUBILIDAD:83.45%
59.37 -100%
49.55 -83.45%

observaciones 1
dependiendo de donde se aya obtenido la muestra de suelo, podemos observar sus propiedades fisicas a partir de los procedimientos ya practicados.

COMPOSICION ORGANICA:



Material organica
20%
Material inorganica
80%

MUESTRA DE SUELO:
CLORUROS: SI
SULFATOS: SI
CARBONATOS: SI
SULFUROS: NO
NITRATOS: MUY POCOS/SI
SODIO: NO
POTASIO: NO
CALCIO: SI
ANALISIS: 
ANALISIS (1): Se obtuvo el resultado, de cada propieda para poder obtener los resultados de la muestra. En algunos casos los resultados se sacaban en porcentaje (%).
ANALISIS(2):
La composición orgánica del suelo está constituida por componentes orgánicos e inorgánicos. La parte orgánica está formada por los residuos de vegetales y animales que se encuentran en diferentes grados de descomposición,causado por microorganismos.
La materia orgánica se ha degradado a sus componentes más simples se les nombra HUMUS, el cual es una mezcla de diversas sustancias en las que se integran partículas de diferentes tamaños entre los que se encuentran los coloides. Estos pueden intercambiar iones, ayudan a la formación del suelo y también retienen gran cantidad de agua y de nutrientes.
ANALISIS (3):  Cada suelo es diferente, aunque lo veamos parecido, quimicamente puede llegar a ser muy diferente, por las sustancias que contiene en su composicion. El tipo de suelo cambia dependiendo el lugar en el que dio origen y en el que permanece. Por las caracteristicas de su alrededor como la temperatura.
CONCLUSIONES PROPIEDADES FISICAS.

En el Distrito Federal y Área Metropolitana hay distintos tipos de suelo y no todos son iguales. Mediante los experimentos y pruebas realizadas, se llegó a la conclusión de que el tipo de suelo en el que nos basamos puede tener todas las propiedades físicas o faltarlñe alguna, ya que, como ya se había mencionado, pueden variar los tipos de suelo.

CONCLUSIONES COMPOSICIÓN ORGÁNICA.

También aquí depende de el tipo de suelo, porque en algunos puede contener mucha materia orgánica, como lo son plantas, residuos fecales, residuos animales, etc. En el suelo examinado, se encontraron muchos residuos y fue necesario carbonizarlos aunque nos percatamos que los residuos eran un tanto difíciles de carbonizar. Aquí nos dimos cuenta que gran parte del suelo contenía grandes cantidades de residuos que tuvimos que eliminar parar así obtener sólo lo que queríamos: la tierra.

CONCLUSIONES COMPOSICIÓN INORGÁNICA.

Aquí nos dimos cuenta que también es importante la diferencia de suelos, ya que en el suelo examinado no contenía algunos de los, por así decirlos, como compuestos, elementos o radicales que se pedían, ya que en algunos casos no se obtuvo potasio o calcio, aunque son muy comunes, el suelo no los contenía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario